El pasado martes 15 de julio se llevó a cabo, en la Cineteca Nacional de México, la conferencia de prensa para dar a conocer la programación oficial del 44° Foro Internacional de Cine, un ciclo de cine de vanguardia creado en 1980, que busca difundir tanto cine experimental como propuestas innovadoras. La muestra se exhibirá a partir del 24 de julio en la Cineteca Nacional.

Con gran entusiasmo, la conferencia fue presidida por Marina Stavenhagen, directora general de la Cineteca Nacional; Nelson Carro, director de difusión y programación; la actriz Teresita Sánchez; y el productor Carlos H. Quiñonez.

Durante la conferencia, Stavenhagen expresó su entusiasmo por la programación de este año, destacando que se trata de una mezcla de proyectos con propuestas arriesgadas, nuevas formas narrativas, combinación de géneros y una gran variedad de directores provenientes de distintas partes del mundo.

Por su parte, Nelson Carro señaló que este foro tiene un carácter marcadamente experimental, ya que las obras seleccionadas son sorprendentes por la manera en que están contadas, mezclando elementos de documental y ficción. “Uno no sabe muy bien si lo que está viendo es un documental o una ficción, si son actores si no son actores”, comentó Carro. Además, subrayó que las temáticas de los filmes abordan problemáticas relevantes en la actualidad como las relaciones familiares, cambios climáticos, desapariciones forzadas, migración y dificultades económicas.

Sin duda, lo que más sorprendió dentro de la conferencia fue que el 44° Foro Internacional de Cine contará con cuatro producciones mexicanas, un numero tanto inusual como destacable. Las películas mexicanas que podrán disfrutarse en el foro son:

  1.  Itu Inu (México-Reino Unido, 2023), dirigida por Itandehui Jansen. Un filme de ficción hablado en mixteco que aborda problemáticas como el cambio climático, la opresión y la migración. El proyecto fue coproducido con el Reino Unido.
  • Lázaro de noche (México-Canadá, 2024), de Nicolas Pereda. Obra minimalista en la que la ficción se fusiona con el documental. El proyecto fue coproducido con Canadá.
  • La eterna adolescente (México-Francia, 2025), de Eduardo Esquivel. Película de ficción con tintes autobiográficos que explora los lazos perdidos durante un reencuentro familiar en Guadalajara, durante la navidad. El proyecto fue coproducido con Francia.
  • Cosmos (México-Suiza, 2024), dirigido por el director suizo Germinal Roaux. Una obra ambientada en el Yucatán rural que retrata la relación de una mujer acomodada con un anciano maya con una fuerte relación con la naturaleza y los espíritus. El proyecto fue coproducido con Suiza.

Películas internacionales que se podrán disfrutar en el 44° Foro Internacional de Cine:

  • Algo viejo, algo nuevo, algo prestado (Argentina, 2024), de Hernán Rosselli. Un filme que mezcla el documental y la ficción al retratar a familias reales y que, además, toca el tema de las apuestas clandestinas.
  • Todo documento de civilización (Argentina, 2024), de Tatiana Mazú González. Una obra que aborda la historia de una madre en busca de su hijo desaparecido.
  • Bajo las banderas, el sol (Paraguay-Argentina-Estados Unidos- Francia-Alemania, 2025), de Juanjo Pereda. Documental hecho con material de archivo que retrata los treinta y cinco años de dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. Según palabras de Nelson Carro, el documental se presenta como un collage de diversas lenguas que reconstruyen la historia de una de las dictaduras más largas del continente.
  • Las novias del sur (España-Suiza-Francia, 2024), de Elena López Riera. Documental centrado en un grupo de mujeres mayores que recuerdan sus vivencias a lo largo de su vida de acuerdo con las enseñanzas y ritos que se han transmitido de madres a hijas.
  • A Fidai Film (Palestina-Alemania- Catar-Brasil-Francia, 2024), de Kamal Aljafari. Utiliza material de archivo para recuperar la memoria fílmica de la cinematografía palestina.
  1. Al este del mediodía (Egipto-Paises Bajos-Catar, 2024), segundo filme de la directora egipcia Hala Elkoussy. El filme es una fábula surrealista que retrata la historia de un gobierno totalitario en una ciudad industrializada.
  1. Hollywoodgate (Estados Unidos-Alemania), de Ibrahim Nash’at. Documental que sigue a las fuerzas paramilitares talibanes cuando recuperan el poder en el 2021.
  1. Xosfex (Alemania-Francia, 2024), del director argentino Noaz Deshe. Narra la historia de dos hermanos en un campo de refugiados.
  1. Acerca de un héroe (Dinamarca-Alemania), del director polaco Piotr Winiewicz. Utiliza la inteligencia artificial para elaborar un guion al estilo de Herzog. La historia gira en torno a un obrero que muere en un accidente misterioso, y el propio Herzog viaja a Alemania para investigar el caso.
  1. Azulado (Austria, 2024), de las directoras austriacas Lilith Kraxner y Milena Czernovsky. Relata las dos historias paralelas de dos mujeres jóvenes que comparten la soledad en una ciudad invernal después de la pandemia. La obra busca ser un retrato de las problemáticas juveniles.

Stavenhagen mencionó que algunos de los filmes que formarán parte de este Foro Internacional están hechos con fragmentos de acervo fílmico que se han digitalizado y restaurado para su uso en nuevas producciones. Asimismo, la directora de la Cineteca Nacional remarcó la importancia de rescatar y digitalizar todo lo que sea found footage para su preservación, con el objetivo de conservar el patrimonio fílmico.

Además de las palabras de Stavenhagen y Carro, la actriz Teresita Sánchez expresó su gratitud al formar parte de dos películas que integran parte del Foro Internacional: Eterna adolescente y Lázaro de noche. En relación a su participación, la actriz habló sobre sus 35 años de trayectoria en el mundo del teatro y cómo vivió su transición al cine, experiencia que, según dijo, la ha llenado de felicidad tanto a nivel profesional como personal, al poder dedicarse a algo que le apasiona.

Por su parte, Carlos H. Quiñonez, productor de La eterna adolescente, también compartió su entusiasmo por participar en un espacio para crear audiencias. Descubrir este tipo de foros de manera presencial le permitió presentar su proyecto en el que ha trabajado por varios años, con la esperanza de que la película conecte con el público. “Me emociona mucho, y más porque vamos a presentar una película en la que trabajamos por muchos años, en la que trabajé con Tere también, y que presenta una visión que va a encontrar su audiencia”, comentó Quiñonez.

Al finalizar, Nelson Carro cerró la conferencia con las siguientes palabras: “Creo que en este foro hemos descubierto de esas películas que dices: ¡Ah, caray! Todavía vale la pena sentarse en una sala a ver películas que no repiten lo mismo que se está viendo siempre. Que sorprenden a uno que ha visto bastante cine en su vida”.

El 44° Foro Internacional de Cine se exhibirá del 24 de julio al 10 de agosto en la Cineteca Nacional. Una oportunidad imperdible para descubrir propuestas cinematográficas que desafían los límites narrativos y amplían las fronteras del cine contemporáneo.