En la historia de México hay pasajes que dejaron de ser un hecho y se han convertido en una leyenda urbana, como aquella redada donde fue detenido Ignacio de la Torre junto con 41 hombres más —en un baile donde “no había mujeres”— y del cual fue liberado gracias a su suegro Porfirio Díaz. Tuvieron que pasar más de 100 años para poder ver este suceso en la pantalla grande: El baile de los 41 cinta mexicana bajo la dirección de David Pablos con un guion de Monika Revilla.

David Pablos

“Es una historia que sigue siendo tabú que nunca había salido a la luz”, mencionó Pablos durante la conferencia de prensa cuando le cuestionan el porqué llevar esta anécdota al cine. “Era esencial retratar a la comunidad LGBT+ desde un ángulo distinto, con otro tenor”. También dice respecto a cómo están presentados los personajes, ya que ninguno es una caricatura o un bufón, todos conservan una dignidad aún en los momentos más álgidos. 

Por otra parte, el productor Pablo Cruz nos relata lo difícil que fue conseguir el apoyo para levantar el proyecto: 

Los financieros rechazaban la historia simplemente por el tema, por el origen, la gente tiene homofobia en nuestro país y cómo funciona el sistema de financiamiento… Hay que convencer a un grupo de marketing.  Es una película que se quita la máscara, no la del COVID —dice bromeando— pero sí la de la hipocresía de lo que es esta sociedad, va a generar muchísimos comentarios sobre el machismo que hay en nuestra sociedad y el closet gigantesco en el que vivimos todo. 

Alfonso Herrera

Alfonso Herrera quien junto con Emiliano Zurita son la pareja protagónica del film nos cuentan sobre sus retos actorales: 

“Partiendo del hermetismo que existe de la información, de la poca información que existe de este capítulo, porque generalmente siempre se iba a la caricatura a la ridiculización y trata de encontrar información que fuera más aterrizada, fue todo un tema”, nos dice Alfonso. 

Mientras que Zurita mencionó que “la historia al igual que todos los personajes es compleja, los personajes tienen sus capas ninguno es bueno ni malo, es un humano con sus virtudes y sus errores. Esa atención a detalles de decir si vale la pena tomar estas clases de leer sobre el porfiriato del día a día de las personas en ese tiempo, darle la importancia a los detalles.  

Mabel Cadena

Mabel Cadena —Amada Díaz en la película— contó que para ella desde el proceso de casting fue todo un reto y ya en el rodaje, “Todos nos dieron las herramientas necesarias para cuidar cada mínimo detalle, yo tomaba clases de bordado, de equitación, caligrafía…4 meses montando en corsé —no era nada sencillo— eso fue todo un reto que parecía que no era importante pero que ayudaban a construir el mundo de Amada”.  

Y respecto a cómo fue que Mabel realizó el proceso de construcción de un personaje tan fuerte como lo es Amada respondió “cuando yo leí el guion completito, lo primero que me dije a mi misma fue no quiero hacer una Amada homofóbica…quería construir una Amada rota, pero por sus propias ilusiones y necesidades de vida, no por descubrir la homosexualidad en la persona que ama”. El baile de los 41 se estrena en cines este 19 de noviembre a nivel nacional en cines. Una película que vale la pena ver por su acercamiento a un hecho histórico a través de una ficción bien realizada.

Emiliano Zurita