El complot mongol, novela gráfica.

El Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mortiz, imaginaron y realizaron la versión gráfica de El complot mongol de Rafael Bernal; el libro se presentó en la 39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, al evento asistieron Luis Humberto Crosthwaite, guionista; Ricardo Peláez, ilustrador y Sebastián del Amo, director cinematográfico.

Durante la presentación, Ricardo Peláez y Sebastián del Amo discutieron sobre sus respectivas obras. El director cinematográfico, aseguró haber tomado gusto por la lectura a partir de su acercamiento con el libro; también mencionó que al terminar las grabaciones de su película se publicó la novela gráfica, donde encontró semejanzas en el guión a pesar de no haber intercambiado ideas previo o durante el proceso con los creadores.

Imagen cortesía Fondo de Cultura Económica

Por su parte, el ilustrador destacó que “En el fondo todos los dibujantes de historietas somos directores frustrados, pero podemos hacer en papel todo lo que, llevar al cine, cuesta mucho trabajo, pero sobre todo dinero”; hizo énfasis en que el lector tiene un ejemplar único ya que en cada diálogo, dibujo y personaje le hará acercarse a la obra original.

Para finalizar, ambos artistas desearon que sus obras remitan al lector y espectador a la novela original, pues en las nuevas versiones los autores han tenido que eliminar ciertos pasajes, esperan que la gente descubra o redescubra este y otros libros de Rafael Bernal.

El complot mongol se publicó en 1969, la novela fue punto de inicio del género negro en México. La obra se sitúa en la capital mexicana durante los años sesenta, narra la historia de Filiberto García, un asesino que rompe el mito de ser desalmado y seguro de sí mismo, el protagonista, un matón a sueldo se derrite de amor por Martita; a lo largo de la trama, se va involucrado en problemas políticos entre el bloque soviético y americano.

Masonerías y masones en México

Dentro del marco de la 39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se llevó a cabo la presentación del libro 5 tomos. “300 años: masonerías y masones (1717-2017)”, al evento asistieron Ricardo Martínez Esquivel, María Eugenia Vázquez Semadeni, Guillermo de los Reyes-Heredia y Marco Antonio Flores Zavala, quienes destacaron la importancia del estudio histórico de la masonería en Hispanoamérica y México.

A manera de introducción y para contextualizar el origen del tema, Vázquez Semadeni explicó que la masonería, es una fraternidad que surgió en 1717, resultado de una serie de transformaciones culturales, sociales y políticas que estaban teniendo lugar en Europa.

Imágenes cortesía FIL del Palacio de Minería

El libro está compuesto por 5 tomos; María Eugenia indicó que el Tomo I aborda los temas: Utopía, liberalismo y masonería, desde el periodo de la Corte de Cádiz hasta la Independencia de México; además contiene un análisis de la relación entre la masonería y la iglesia católica. Por su parte Guillermo de los Reyes-Heredia explicó que en el Tomo II resalta el papel de la masonería en la historia por medio de archivos académicos y científicos.

Ricardo Martínez Esquivel mencionó que el tomo III explica la relación entre la masonería y las artes como la literatura. Así mismo El académico expuso que en el Tomo IV se escribe sobre la fraternidad sin hermandad, como la exclusión de personas afrodescendientes en Estados Unidos. Por último, Marco Antonio Flores Zavala puntualizó que en el  tomo V se aprecia el desarrollo de la temática de migración y cómo se dan las transferencias de información.

Imágenes cortesía FIL del Palacio de Minería

5 tomos. “300 años: masonerías y masones (1717-2017)”, es una excelente oportunidad para acercarse a un tema que tiene varias versiones de los que es y son, este colección describe a la masonería desde distintas particularidades de acuerdos e ideas con los territorios analizados.